lunes, 2 de febrero de 2009

NOTICIA 15.

-Resumen

Esta semana por problemas técnicos con mi conexión a Internet la noticia ha tenido que ser de periódico impreso, pido perdón por ello y para facilitar el saber de qué hablamos exactamente la resumo aquí antes de nada.
La noticia nos da datos sobre el cierre del país en el 2008. Al parecer el déficit esperado para el cierre de este año del 3% finalmente será algo superior.
Esto lleva todas las miradas al Pacto de Estabilidad (surgido en el Tratado de Maastrich), tema sobre el que Solbes ya se ha pronunciado afirmando que es muy improbable, por no decir imposible que España sea expulsada del Euro.
La noticia también habla de que los datos esperados para 2009 y 2010 continuarán siendo negativos. No obstante para el segundo semestre de este año se esperan datos algo más alentadores.
Según esta noticia el Gobierno está centrado en intensificar la protección para los desempleados y reforzar las políticas sociales.
También se vuelve a mencionar el hecho de que los gastos estatales han ido aumentando mientras los ingresos disminuían.
Solbes ha comentado además que los menores ingresos que recibirá la Administración Central debido a la reforma del modelo de financiación autonómica influirán en el déficit público.

-Análisis de la noticia

El déficit del 2008 superará el 3% de PIB, con lo cual ya habrá una diferencia superior a los 5 puntos con respecto al año anterior que terminó con un superávit del 2%.
Al analizar los datos y compararlos con los del año anterior podemos apreciar lo rápido que ha ido todo, hace apenas doce meses la situación era completamente distinta y nadie podía imaginar que cambiarían tanto las cosas. Todo está yendo demasiado deprisa y esto es muy perjudicial ya que como el tiempo corre en nuestra contra también dificulta más las soluciones a tomar para arreglar el problema.
No obstante, pese a que es verdad que la rapidez de la crisis dificulta mucho a la hora de reaccionar contra ella y encontrar el antídoto, es cierto también que las autoridades públicas han reaccionado bastante tarde y aunque ahora se están tomando medidas que pueden tener resultados positivos, si se hubieran tomado antes podríamos haber frenado algo este descenso sin parada que hemos comenzado y quizá estaríamos hablando de unos datos algo más esperanzadores. El tiempo en estos casos es algo primordial.
Otro tema que surge cuando hablamos de déficit con respecto al PIB aunque no queramos es la cuestión del Pacto de Estabilidad, surgido en el Tratado Maastrich y que obliga a los países que están incluidos en la zona euro entre otras cosas a mantener sus cuentas equilibradas y sus déficits por debajo del 3% del PIB. De todas formas, considero que esto ahora no es de lo más preocupante puesto que los demás países miembros no se encuentran tampoco en una situación mucho mejor.
Por otro lado, tenemos también que mencionar la emisión de deuda pública, que supone atrasar el pago al futuro de lo que estamos consumiendo hoy. Es una medida tanto necesaria como efectiva siempre que tengamos en cuenta que es muy peligrosa por varias razones, entre las que podríamos destacar que no sabemos qué nos vamos a encontrar en el futuro (y por las previsiones podría ser peor que lo actual), que demasiada deuda pública puede expulsar a la banca privada (los títulos públicos son muy golosos ya que aunque tienen menor rentabilidad son muy seguros y en este tiempo eso es de vital importancia) y que dados los tiempos que corren, ni siquiera sabemos si encontraremos comprador para la deuda.
De todas formas, si el Gobierno como dice la noticia está centrado en intensificar la protección de los desempleados, y esta medida incluye reducir el paro esto podrían ser buenas noticias para nuestra economía, en la que la tasa creciente de desempleo es uno de los problemas que más frena la recuperación y más paraliza la economía.

jueves, 22 de enero de 2009

NOTICIA 14

Standard & Poor's excluye a España de la selecta lista de países con ráting 'AAA'

Publicado el 19-01-2009 , por Expansión.com

La agencia de calificación de riesgo ha materializado su amenaza de recortar el ráting de España. Standard & Poor's lo ha fijado ahora en 'AA+', con perspectiva 'estable', por lo que España desaparece de la selecta lista de países que ostentan la máxima calificación crediticia, 'AAA'. La agencia considera "inconsistente" el deterioro económico y de las cuentas públicas con su ráting más exclusivo.

Sólo una semana ha transcurrido desde la amenaza de recorte de ráting emitida por Standard & Poor's a la confirmación de la rebaja, de hecho, de su calificación para España.
En este tiempo, uno de los múltiples efectos provocados por las dudas sobre el ráting han sido los récords alcanzados en la prima de riesgo de España. El diferencial de la rentabilidad del bono español a diez años rompió la barrera del punto porcentual respecto al bono alemán.
En la jornada de hoy, una vez materializada la rebaja de ráting, este diferencial se sitúa en 115 puntos básicos, de lo que se deriva el consiguiente sobrecoste en la emisión de deuda pública, una circunstancia que ya se constató la semana pasada en las subastas del Tesoro.
El recorte de ráting provoca mayores variaciones en los Credit Default Swaps (CDS) o seguros que contratan los inversores para protegerse de la posibilidad del impago de un emisor. Los CDS de España amplían a media sesión de hoy sus máximos históricos, al alcanzar la cifra récord de 137,3 puntos, desde los 131,9 puntos del cierre del viernes
La rebaja "refleja nuestras expectativas de que las finanzas públicas sufrirán en paralelo con el descenso esperado en las previsiones de crecimiento de España", explica la agencia estadounidense. Añade además en este punto que "la respuesta política puede ser insuficiente para contrarrestar efectivamente las amenazas económicas y fiscales".
En términos más explícitos, argumenta que las actuales condiciones económicas y de los mercados financieros han resaltado las debilidades estructurales de la economía española, lo que resulta inconsistente con el ráting de 'AAA'".
S&P hace especial énfasis en su informe en el incremento del déficit público. Destaca que el saldo negativo superará la barrera del 6% en el presente ejercicio, y que su moderación no impedirá que se sitúe cerca todavía del 4% para 2011.
S&P extiende la rebaja de ráting a instituciones públicas como el ICO y la Sepi
La selecta lista de países con la máxima calificación crediticia de S&P, de la que España ha dejado de formar parte, la integran Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Isla de Man, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza.
El recorte de ráting de S&P es extensible, con efectos inmediatos, a la calificación de instituciones públicas como el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) y Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
Stadnard & Poor's aclara en su nota que todavía mantiene el máximo ráting, el de 'AAA', a dos comunidades autónomas, País Vasco y Navarra, a pesar de encontrarse en perspectiva 'negativa', bajo la amenaza de un recorte.
Claves para recuperar la 'AAA'Una vez perdida la máxima calificación crediticia, las claves para recuperar el ráting de 'AAA' pasarían por tres medidas esenciales, según destaca José Luis Martínez, estratega de Citi.
La primera de las claves sería realizar "importantes esfuerzos para bajar la deuda pública a los niveles de 2008". La segunda condición sería la "liberalización en el mercado de producción, con mayor flexibilidad en el empleo, mayor productividad y competencia". Y la última sería adoptar "medidas eficientes para reducir el desempleo".
Reacción del Gobierno
El ministro de Economía, Pedro Solbes, ha mostrado cierta preocupación por la rebaja de ráting. "Creo que 'AAA' es una calificación muy buena. 'AA+' sigue siendo positiva, refleja más o menos lo que sucede en el mercado. Estoy preocupado en el sentido de que es peor que la situación anterior", ha explicado.





ANÁLISIS DE LA NOTICIA


-Resumen
La noticia confirma lo que las alertas de la semana pasada ya anunciaban, España ha sido excluida de la selecta lista de países con ráting “AAA”.
S&P ha fijado el nuevo ráting de España en “AA+”, ya que considera que esta categoría se ajusta mejor a la nueva situación de España.
Las causas de esta rebaja son varias, entre las que podríamos destacar el creciente déficit público de España, y la situación de los mercados financieros.
La simple duda que se ha generado estos días ya ha provocado efectos, como por ejemplo los records en las primas de riesgo; y tras el conocimiento de la noticia de hoy se están incrementando los seguros Default Swaps (CDS).
Tras la exclusión de España, la selecta lista de países con la máxima calificación crediticia de S&P queda de la siguiente manera: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Isla de Man, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza.
De todas formas cabe también destacar que hay dos Comunidades Autónomas que aún mantienen el ráting máximo que son Navarra y País vasco.
Respecto a las medidas para recuperarlo la noticia habla de reducir el déficit público a niveles del 2008, de liberalización en el mercado de producción, con mayor flexibilidad en el empleo, mayor productividad y competencia y de adoptar medidas eficientes para reducir el desempleo.
El Ministro opina que esto le preocupa, pero que la nueva calificación que se le ha dado a España sigue siendo positiva.


-Análisis Económico
Lo que todo el mundo temía al final ha ocurrido, España ya no forma parte de la selecta lista de países con máximo ráting, la situación de España, según S&P ya no es lo suficientemente buena para ser merecedora de este selecto grupo.
La nueva situación de la economía española, así como la de sus mercados financieros hacen incompatible que España siga perteneciendo a esta lista de países.
Ahora llegó la hora de analizar las consecuencias reales de esto: ¿en qué nos afecta realmente no pertenecer a este grupo? ¿ es solo una cuestión de prestigio? ¿existe realmente alguna consecuencia derivada de esto?
Para entenderlo mejor vamos a explicar qué es exactamente este indicador. El ráting es un índice que mide tanto la rentabilidad como el riesgo de los fondos que se emiten en un país. Esto es importante debido principalmente a que los inversores que quieren invertir en un país mirarán este indicador para analizar el riesgo y los problemas de impago que puedan tener en dicho país.
Hasta este momento España pertenecía a los países que cuentan con la máxima calificación, por lo que de cara al exterior era un país con excelentes condiciones para la inversión.
Con la nueva situación hemos perdido ese estatus y aunque el que acabamos de adquirir no es malo del todo de cara al exterior simplemente el hecho de haber bajado producirá desconfianza a los posibles inversores.
Pero el problema no acaba aquí, ya que debemos tener en cuenta que España para solventar la crisis que estamos padeciendo está emitiendo deuda pública, que debe ser comprada y es posible que esta bajada frene a muchos posibles compradores, lo cual empeora mucho nuestra situación.
Sería interesante mencionar también las reacciones inmediatas que se han dado a esta noticia, y que tienen mucho que ver con lo que acabamos de decir, como por ejemplo la subida de la prima de riesgo y el aumento de los Crédits Default Swaps (CDS) o seguros que contratan los inversores para protegerse de la posibilidad del impago de un emisor.
¿Qué podemos hacer para solucionar esto?
Según dice la noticia para recuperar nuestro ráting máximo se van a tomar tres medidas principales:
- Esfuerzos para bajar la deuda pública a los niveles de 2008. Esto es importante ya que una de las razones que se da para esta bajada es el creciente déficit público, ya que España siempre nos tiene acostumbrados a unas cuotas de déficit público prácticamente inexistentes.

- Liberalización en el mercado de producción, con mayor flexibilidad en el empleo, mayor productividad y competencia. Este factor también es de vital importancia ya que esto podría ayudar a regenerar el empleo, el consumo, reactivar la economía y de paso que vuelva la confianza.

- Medidas eficientes para reducir el desempleo. Que va muy ligada a la anterior y que es fundamental para reactivar la economía y para el buen funcionamiento del país.

NOTICIA 13.

El Gobierno sopesa desde diciembre una subida en los impuestos especiales

Marta Yoldi 7:35 - 13/01/2009
La crisis económica y sus sucesivas soluciones políticas están golpeando muy duramente a las arcas públicas. Desde el pasado mes de mayo, último en que las cuentas del Estado registraron superávit, la cuesta abajo no ha parado, hasta el punto de que las previsiones del propio Gobierno apuntan a un cierre del ejercicio 2008 con un déficit del 3%.
Intentar paliar la merma de ingresos - el año pasado se cerrará definitivamente con una recaudación impositiva menor en un 12% de la registrada en 2007- ha puesto a trabajar a los técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda. Desde el mes de diciembre se están llevando a cabo estudios sobre los efectos y el impacto de una subida en los Impuestos Especiales, según han confirmado a elEconomista fuentes cercanas al departamento que dirige Pedro Solbes.
Descartada una subida en el tipo general del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), siguiendo el ejemplo de Gran Bretaña, la lupa se ha centrado en otra figura de imposición indirecta: los Especiales. En Hacienda parece que se decantan por un alza de los impuestos que gravan los hidrocarburos y el tabaco, aunque todo se encuentra aún en el aire. En el Ministerio están realizando todavía informes sobre efectos recaudatorios y también políticos.
Los estudios han determinado ya que subir el IVA tendría un impacto sobre la opinión pública demasiado negativo y que el aumento de los tipos de los impuestos directos (IRPF o Sociedades) es inasumible políticamente para el Gobierno de Rodríguez Zapatero, después de haberlos bajado hace dos años.
A la vista del panorama tributario, sólo quedan los Especiales. Éstos gravan lo siguiente: Alcohol y Bebidas Derivadas, Cerveza, Productos Intermedios, Hidrocarburos, Labores del Tabaco y la Electricidad.


ANÁLISIS


-Resumen
El Gobierno se está planteando una subida de los impuestos especiales.
En la noticia nos cuenta que las arcas estatales están sufriendo mucho la crisis. Para intentar solucionar uno de sus principales problemas, la merma de ingresos, el Ministerio de Economía y Hacienda se ha puesto en marcha y desde el mes de Diciembre se están llevando a cabo estudios para analizar el impacto que tendría una subida de Impuestos Especiales.
Tras descartar una subida del IVA (Impuesto sobre el valor Añadido), se han centrado en este otro tipo de impuestos. Parece que Hacienda se decantaría por una especial subida de los impuestos que gravan los hidrocarburos y el tabaco aunque aún no hay nada decidido.
Según la noticia la razón que habría llevado al Gobierno a descartar subidas en los otros impuestos son: en el caso del IVA el gran impacto negativo que ocasionaría en la opinión pública y en el del IRPF el hecho de que es inasumible políticamente en este Gobierno después de haberlos bajado hace dos años.
Lo que gravan los Impuestos Especiales es: Alcohol y bebidas derivadas, cerveza, productos intermedios, hidrocarburos, labores del tabaco y electricidad.
Por otro lado, otra de las razones que podría llevar al Gobierno a tomar esta decisión sería el hecho de que la caída en la recaudación de los Impuestos Especiales no ha sido tan alta como la de otros impuestos.
Dentro de los Impuestos Especiales es que mejor cifras tiene el del tabaco, seguido del de hidrocarburos.
Por otro lado cabe destacar que se ha hecho una propuesta de cesión de del 58% de la recaudación de estos Impuestos Especiales a las Comunidades Autónomas. No obstante es importante resaltar el hecho de que las Comunidades pueden quedarse con el porcentaje cedido, pero no tienen opinión a la hora de fijar las bases impositivas del país, labor que lleva a cabo el Estado.
-Análisis Económico
Se veía venir, tras la noticia de la caída de los ingresos de las arcas públicas y del incremento de su gasto, el Estado no ha tenido más remedio que ponerse manos a la obra para intentar recaudar fondos; y el medio que al parecer aparece como favorito para ello es los Impuestos Especiales.
Ahora la pregunta que queda por hacernos es: ¿es esta una medida buena? ¿Cómo afectará a la dañada economía española? ¿Por qué estos impuestos y no otros?
Para hacer un buen análisis comenzaremos explicando, por qué le parece al Gobierno que se deben subir estos impuestos y no otros, como el IVA o el impuesto de sociedades, que podrían haber sido también dignos candidatos a la subida.
En primer lugar, y como ya hemos comentado antes, la caída de los Impuestos Especiales no ha sido tan grave como la de otros impuestos, más tarde cuando nos centremos en estos impuestos veremos porqué.
En lo que respecta al IVA, ahora mismo se le puede considerar un impuesto peligroso por varias razones, como el hecho de que el consumo ya ha bajado notablemente sin subir el IVA con lo cual con esta medida probablemente solo conseguiríamos efectos negativos como una caída aún mayor del consumo, un ahogamiento aún mayor a familias que ya les cuesta llegar a fin de mes que verían aún más reducida su cesta de consumo, y un opinión pública completamente en contra (cosa que un Gobierno siempre evitará a toda costa). Por otro lado, aunque decidiéramos aguantar todas esas consecuencias y seguir adelante con la medida, los resultados tampoco es que fueran a ser muy alentadores ya que en un principio recaudaríamos algo más, pero rápidamente caería el consumo y al bajar las compras pues volveríamos a quedarnos igual, o seguramente teniendo en cuenta todas las contraindicaciones mucho peor.
El otro posible impuesto, el de sociedades era también inviable por razones bastante obvias. A parte de la que da la noticia de que este Gobierno no puede hacerlo ya que los bajó hace dos años y políticamente sería inasumible, está también la cuestión de que las empresas tampoco es que pasen por su mejor momento, de hecho hay bastantes que están quebrando o despidiendo gente para reducir gastos, así que una subida de impuestos podría suponer más despidos en la empresa o quizás el cierre de su actividad.
Con respecto al porqué de los Impuestos Especiales, analizaremos algunos de ellos para entenderlo.
Podríamos empezar por ejemplo por los hidrocarburos. Este producto está gravado en precio fijo por litro es decir, que da igual el crudo cueste más o menos, la recaudación por litro siempre es la misma. Por este motivo lo que al Estado le interesa en este caso no es que suba el precio sino que la gente consuma más, lo que suele suceder cuando el precio es más bajo. Además en este sentido se podría decir que estamos de suerte ya que últimamente el litro de gasolina, por ejemplo, ha bajado bastante.
Si a todo esto encima le añadimos el hecho de que el impuesto de España es bajo en relación al del resto de Europa, podemos llegar a pensar que la gente no reaccionará muy mal a una subida de este gravamen.
Otro buen ejemplo es el tabaco, y el principal motivo es su demanda sumamente inelástica (muy insensible a la variación en el precio). Los consumidores de este bien pagarán el aumento impositivo con tal de poder disponer de su cigarrillo. Además es un producto nocivo y que provoca grandes externalidades negativas, con lo cual que se reduzca un poco su consumo no sería para nada algo malo, al revés podría ser hasta una cosa muy buena.
Por último y por dar otro punto de vista, sería más problemática una subida en la electricidad, ya que es un bien muy necesario para todo el mundo y podría ocasionar más perjuicios que beneficios. Todo sería analizar con cuidado este caso, suponiendo que al final hubiera subida, ya que en la noticia tampoco hacen mucha mención a este bien y si a otros como los hidrocarburos y el tabaco.
Como siempre habrá que esperar para ver que sucede finalmente con esta cuestión, y desear que sirva para mejorar la situación y nos llegue alguna noticia esperanzadora dentro de tanto caos.

lunes, 12 de enero de 2009

NOTICIA 12.

Los créditos para vivienda caen el 52% en noviembre y los de consumo el 42%

El volumen de créditos hipotecarios se ha ido acercando al volumen de otros tipos de préstamos, debido a las mayores exigencias para su concesión y a los menores precios de la vivienda.

Madrid. -Las entidades financieras que operan en España concedieron en noviembre 4.848 millones de euros en créditos para la compra de vivienda, el 52,4 por ciento menos que en el mismo mes de 2007, en tanto que los créditos al consumo ascendieron a 2.833 millones, el 42,2 por ciento menos.

Así se desprende de los últimos datos del Banco de España, que reflejan además que la banca concedió 4.298 millones de euros en créditos para otros fines -por ejemplo para financiar la adquisición de automóviles, electrodomésticos, muebles o viajes-, lo que supone un retroceso del 16,1 por ciento.

De esta forma, el volumen de créditos hipotecarios se ha ido acercando al volumen de otros tipos de préstamos, debido sobre todo a las mayores exigencias para su concesión, aunque también a los menores precios de la vivienda.

La cantidad de créditos concedidos a los hogares para vivienda en noviembre cayó además un 17,6 por ciento respecto a octubre, los de consumo el 13,7 por ciento, y el resto de créditos, el 12 por ciento.

El volumen de préstamos hipotecarios otorgados por las entidades españolas, que cada vez tiene más difícil financiarse en los mercados para seguir prestando a raíz de la crisis, ha descendido por debajo de los 5.000 millones frente a las cantidades superiores a 14.000 millones que concedían antes del estallido de la crisis.

Más del 90 por ciento de estos préstamos se continúan revisando anualmente o con una cadencia de tiempo menor, según los datos del Banco de España. (EFE)

ANÁLISIS

Hace ya bastante tiempo que se desplomó la burbuja inmobiliaria, que mantenía el precio de la vivienda muy por encima del normal.

Esto ha supuesto un grave problema para España, que había centrado gran parte de su crecimiento en este sector, y cuyo desplome ha supuesto un gran golpe para España.

El desplome de esta burbuja ha supuesto la quiebra de muchas inmobiliarias y constructoras y un problema para muchas familias que han comprado una vivienda por un dinero y ahora se encuentran con que esa vivienda vale menos.

La quiebra de una constructora supone un problema muy grave, ya que encontramos a familias que están pagando una hipoteca por un piso que se ha dejado de contruir y que no saben cuando se lo entregarán.

La quiebra de las inmobiliarias viene provocada porque no se venden pisos, ya que los que venden piden un precio acorde con lo que les costó a ellos, pero los compradores no están dispuestos a pagar ese precio tan alto que no se corresponde con la realidad actual. Otro motivo de esta quiebra es que los bancos no quieren conceder créditos hipotecarios y sin ellos la gente no puede comprar pisos.

Pero esto es otra espiral, ya que cuantas menos hipotecas se concedan, menos pisos se podrán comprar y más inmobiliarias quebrarán.

Por otro lado también es cierto que dada la situación actual la concesión de créditos supone un riesgo muy alto para los bancos, ya que hay mucha gente que debido a la crisis no puede pagarlos.

Otro gran problema es que antes de que explotara la burbuja inmobiliaria se concedían hipotecas con demasiada facilidad, incluso hipotecas con un riesgo de impago excesivamente alto. Esto ahora está pasando factura ya que con la crisis muchas de estas hipotecas han dejado de pagarse y esto ha provocado un efecto rebote: los bancos han pasado de conceder créditos hipotecarios indiscriminadamente (a todo el mundo) a no conceder prácticamente ninguno por la desconfianza.

La verdad es que ni la situación de antes ni la de ahora beneficia a la economía. Como casi siempre decimos, en el medio suele estar la virtud.

Es entendible que los bancos sientan ahora desconfianza y no quieran arriesgarse, pero habrá que buscar la manera de desbloquear esto y reactivar la economía.

El problema de reactivar la vivienda es un poquito complicado de solucionar, ya que nos encontramos en una encrucijada: pisos que se han tasado en un precio por encima de su valor real y que ahora valen menos, ¿quien va a perder ese dinero?, en este caso no pueden ganar todos, alguien está claro que tiene que perder, y nadie va a hacerlo sin luchar. Como siempre el tiempo es el único que tiene la respuesta.

Por último hay que mencionar el problema que le supone esto a la economía española en general, ya que habíamos centrado nuestro crecimiento en este sector y tras su caída nos hemos quedado temblando, una de las consecuencias que ha supuesto esto es el gran aumento del paro y que hasta ahora no hemos coseguido solucionar.

domingo, 11 de enero de 2009

NOTICIA 11.

Aumenta la pobreza, ¿qué empresas cotizadas pueden beneficiarse?
Distribuidores minoristas, fabricantes de marcas blancas, cadenas de todo a cien y casas de empeños sacan provecho de la crisis.
El índice ?pobres cada vez más pobres? habría subido un 9% frente a la caída del 40% del S
NYT
Es posible ganar dinero con la pobreza?. Aunque pueda parecer falta de caridad, la realidad es que cuando la gente se queda sin trabajo, compra cosas más baratas y deja de pagar sus créditos. Alguien tiene que hacer el trabajo sucio, y las empresas que lo hacen cobran bien por hacerlo. Breakingviews ha desarrollado el índice Pobres cada vez más pobres, una cesta de 22 valores con idéntico peso (ver cuadro adjunto) que incluye a distribuidores minoristas, fabricantes de marcas blancas, agencias de recuperación de bienes embargados, cadenas de todo a cien, casas de empeños y otras compañías cotizadas en bolsa abocadas a capitalizar la ola actual de pobreza. Este índice habría tenido una rentabilidad positiva del 9%, frente a las pérdidas del 40% del Standard & Poor’s (S&P).
Del lujo a la miseriaEn 2005, los estrategas de Citi acuñaron el término “plutonomía” para describir a las economías impulsadas por un número relativamente pequeño de ricos. También compusieron su propia cesta de valores de lujo, como Bulgari, Porsche y Sotheby’s. Ahora, con el desempleo en alza y los salarios a la baja, la presión para contener gastos parece una apuesta mejor que el ascenso de la clase adinerada. Y aquí entran los distribuidores minoristas. Con independencia de la situación económica, comprar es un pasatiempo en América, aunque los derroches en los establecimientos más elegantes están siendo sustituidos por visitas a centros comerciales con descuentos. Dollar Tree y Family Dollar indican lo lejos que puede llegarse con un solo dólar. Aunque las acciones de Dollar Tree ya han subido un 60%, cotizan a un PER (ratio precio/beneficio) relativamente bajo de 15 veces su beneficio estimado para el ejercicio fiscal 2010, mientras Family Dollar cotiza 14 veces los beneficios esperados para 2009. Pero no todas las cadenas de descuento se han comportado igual de bien. Big Lots, que vende inventarios de saldo, ha perdido un 8% este año y acaba de reducir sus estimaciones de beneficios. Pero cotizando a ocho veces sus beneficios, se anuncia como una ganga. Asimismo, BJ’s Wholesale Club ha tenido un comportamiento plano, pero su especialización en el límite inferior de la cadena socioeconómica podría darle ventaja sobre sus rivales. Por supuesto, en distribución minorista no se puede ignorar a Wal-Mart, cuyo eslogan es “Ahorre dinero. Viva mejor”. La cuota de mercado de este distribuidor le confiere una fortaleza sin parangón para negociar precios. Su consejero delegado, H. Lee Scott, dijo hace tiempo que la demanda de objetos para almacenamiento de comida y productos congelados estaba subiendo, una prueba de que los americanos optan por quedarse en casa en lugar de salir a comer fuera. Esta tendencia debería favorecer a cadenas de comida rápida, como Burger King, Jack in the Box y McDonald’s. Por lo mismo, las marcas genéricas fabricadas por Ralcorp y las sopas enlatadas de Campbell tienen más probabilidades de hacerse un hueco en las listas de la compra.
Otros valores Además de los 22 valores del índice Breakingviews hay otros, menos familiares de momento, que pescan en la pobreza y engordan con la desesperación. Rent-a-Center y Aaron Rents alquilan electrodomésticos y muebles a los desahuciados. America’s Car Mart se especializa en vender coches a compradores con poco crédito. EZCorp tiene una cadena de casas de empeño y Cash Store ofrece adelantos sobre el sueldo. Y cuando los consumidores dejan de pagar, también puede ganarse dinero. Portfolio Recovery Associates recoge y gestiona carteras de facturas impagadas por los consumidores. Incluso en el peldaño más bajo de la escalera económica de América, las compañías emprendedoras encuentran formas de obtener un beneficio.
ANÁLISIS

Últimamente oímos todo el rato decir lo mal que está todo por culpa de la crisis, que todos los sectores se están viendo afectados, que la gente se queda sin trabajo pero, ¿es posible que dentro de este desastre haya alguien que saque beneficio?

Por muy raro que parezca hay personas y empresas que sacan partido de estas situaciones.

Por ejemplo en situaciones en que las personas se quedan sin empleo la gente mira más las ofertas y los precios y las marcas blancas se venden más, enn detrimento de marcas que basan su estrategia de ventas en productos más caros pero de mayor calidad.

Cuando estamos en crisis los sectores que se dedican a la producción y venta de artículos de lujo son de las empresas que se ven más afectadas ya que estos son los productos que primero se suprimen cuando estamos más justos de dinero.

Sin embargo surgen otro tipo de servicios que en circustancias mejores tienen poco éxito, como las entidades de créditos fáciles, en las que te fríen a intereses o las empresas que se encargan de embargar.

Además en épocas de crisis la gente se vuelve mucho más ingeniosa ya que una buena idea puede ser la diferencia entre conseguir una venta y no hacerlo. Así por ejemplo en unos tiempos en los que la venta de pisos está totalmente parada a una agencia se le ocurrió la idea de vender papeletas para sortear un piso.

Otro buen ejemplo de los efectos de la crisis han sido las ventas navideñas de este año, como no se conseguían los niveles de consumo esperados las tiendas decidieron adelantar las rebajas para intentar arreglar la situación.

Lo que está claro es que en épocas de crisis todo el mundo intenta sacar sus mejores armas para combatir la lucha por los clientes y aunque haya gente que saque partido de esta situación lo cierto es que la mayoría de las personas lo están pasando mal y hay que intentar de arreglar las cosas lo más pronto posible.


martes, 23 de diciembre de 2008

NOTICIA 10.

http://www.negocios.com/negocios/22-12-2008+aceite_espanol_india_china,noticia_1img,28,28,42244.

Aceite español para India y China

Sos ha diseñado una campaña para crecer un 20% y un 35%, respectivamente. Carbonell es el producto elegido

Grupo Sos ha tenido un año intenso de adquisiciones y venta de negocios para afianzar su liderazgo en el mercado mundial del aceite de oliva y del arroz. Las oscilaciones de los precios del aceite de oliva en los últimos tres años han mantenido cauto al grupo que ha esperado una mayor estabilidad para continuar su carrera internacional. Tras la compra de su máximo competidor mundial en aceite de oliva, el italiano Bertolli a la multinacional Unilever, ahora su interés se centra en crecer sobre todo en países emergentes y especialmente en dos mercados: China e India, que están recogiendo crecimientos en aceite de oliva nunca vistos en los países occidentales.

En India, Sos introdujo la marca Carbonell en enero de 2008. Ya estaba presente en este mercado con la marca Fígaro, líder del mercado con una cuota del 60%. En India, el 65% del consumo total de aceite de oliva se orienta a usos cosméticos, frente al 35% que se destina a alimentación. Para lanzar Carbonell, Grupo Sos ha firmado un acuerdo con uno de los chefs más renombrados de la India para que actúe como imagen del mismo en un país con más de 1.000 millones de habitantes y una población mayoritariamente joven y cada vez más preocupada por una dieta saludable.

La industria india del aceite de oliva está creciendo un 90% anual y se espera que este crecimiento alcance el 150% en el año 2010. En 2007, la India importó 23.000 toneladas de aceite de oliva, año en el que el Consejo Oleícola Internacional (COI) dedicó 500.000 euros a fomentar el consumo del aceite de oliva en aquel país. Para 2009, su presupuesto es de al menos tres millones de euros. Según fuentes del grupo, el crecimiento global de la compañía será de en torno al 15-20% anual para los próximos tres años en este país.

Previsiones a corto plazo
En China, Sos está presente con dos marcas, con la italiana Carapelli (con una cuota de mercado del 3%) y con Carbonell, que se introdujo a finales de 2007. El mercado chino está muy atomizado con muchas marcas entrando y todavía no hay ninguna que domine el mercado. Cuenta con dos importadores locales y es un país donde la distribución moderna tiene un peso mayor que en la India y está centrada en las grandes ciudades.

En China, un 30% de las ventas totales de aceite de oliva se realizan como regalo caro o de distinción, equivalente a regalar aquí una botella de whisky caro. La cocina china utiliza sobre todo aceites de semillas de sabores muy ligeros (soja, maíz, colza, cacahuete y girasol), por lo que todavía es necesaria una labor de educación y promoción del aceite de oliva para introducirlo en su cocina. Pero cada vez preocupa más tener una dieta saludable, sobre todo a la clase media que ya representa un 22% de la población, lo que está favoreciendo el crecimiento del consumo de aceite de oliva, que crece a una velocidad media de un 50% al año. Grupo Sos, como empezó con un nivel más bajo en China que en la India, espera un crecimiento mayor en el gran país asiático, en torno al 30-35% anual para los próximos tres años.

No es de extrañar el abordaje de estos países por el grupo Sos, ya que con la compra de Bertolli ha conseguido ser el líder mundial con una cuota del 22% en aceite de oliva embotellado y presencia en más de 100 países. En EEUU tiene una participación de mercado superior al 35%.

Existen otros países emergentes que Grupo Sos también está interesado en abordar, según fuentes del grupo. Se trata de otros países asiáticos como Taiwán, donde hay un mercado ya interesante de consumo de aceite de oliva, Corea o Vietnam.


ANÁLISIS

Al fin podemos ver un poco de luz en la oscuridad. Esta semana encontramos el caso del Grupo SOS, que lleva un año movidito para afianzar su liderazgo en el mercado.

Su principal plan consiste en expandirse por mercados emergentes, como son China e India.

Que en estos momentos de crisis Grupo SOS esté pensando en expandirse es algo muy bueno, incrementar nuestras exportaciones podría ayudarnos a salir de esta espiral en la que estamos metidos.

Si aumentamos nuestras exportaciones supondrá que habrá que contratar personas para producir esos productos que vamos a exportar, esta gente contratada además de reducir el paro aumentarán su consumo con lo que habrá que contratar más personas y poco a poco se reactivará la economía y saldremos de la espiral de paro y estancamiento económico.

Además en una época en la que no paramos de escuchar lo mal que están todos los sectores que haya uno que hable de expansión pues siempre anima y da un poco de color en medio de tanto negro.

El primer caso que analizaremos es el de India, donde SOS introdujo en Enero de 2008 el aceite Carbonell. El principal problema parece ser que en este país el aceite suele tener otros usos que no son el alimenticio, como por ejemplo para cosméticos. SOS está intentando cambiar esto para lograr su éxito en esta zona y para ello está haciendo justo lo contrario de lo que actualmente están haciendo muchas empresas: invertir en publicidad.

Normalmente se dice que en épocas de crisis la inversión en publicidad baja mucho, ya que en los malos tiempos el consumo es mucho menor y la competencia también baja con lo cual la publicidad no es tan necesaria. Sin embargo SOS ha optado por invertir en publicidad, concretamente ha pagado a un chef muy famoso en India para que sea la imagen de la marca; si además tenemos en cuenta que hay una creciente preocupación de la población por llevar una dieta sana esta puede ser una medida muy acertada.

Además según los datos que nos facilitan en la noticia la industria del aceite de oliva en India está creciendo un 90% anual y se espera que este incremento alcance un 150% en 2010. Atendiendo a datos como estos el Grupo SOS tendrá un buen mercado en India donde crecer y expandirse.

La segunda opción es China. En este país SOS está presente con dos marcas: Carbonell y Carapelli. Una de las mejores cosas que tiene este mercado es que hay muchas marcas entrando pero aún no hay ninguna que domine en el mercado

Sin embargo, el principal problema es que en China el aceite de oliva es considerado un artículo de regalo u obsequio o algo que solo se usa en ocasiones especiales, ya que en su vida diaria ellos usan otras clases de aceites, como el de cacahuete o girasol. No obstante como dice el artículo cada vez les está influyendo más la idea de dieta saludable, con lo cual para conseguir un mayor consumo de este producto hará falta mucha promoción y concienciación, lo que supondrá quizás una gran inversión inicial, aunque quizás no se obtengan al principio tan buenos resultados como en India, para conseguir más adelante grandes ganancias y una buena situación en el mercado chino.

De todas formas Grupo SOS no tiene pensado parar aquí, sino que su objetivo es buscar nuevos países para seguir expandiéndose en un futuro.

Para terminar únicamente decir que es grato tener al menos una buena noticia y que ojalá todo le vaya sobre ruedas al Grupo SOS.


domingo, 21 de diciembre de 2008

NOTICIA 9.

http://www.negocios.com/negocios/21-12-2008+ordonez_dice_que_desconfianza_extendera_crisis_mas_alla_2010,noticia_1img,36,36,42132.

Ordóñez dice que la desconfianza extenderá la crisis más allá de 2010

"Nadie escapa a la parálisis", porque se generan círculos viciosos que afectan a consumidores, inversores, empresarios y bancos, aseguró.

Madrid.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró hoy que la falta de desconfianza que existe puede alargar la crisis más allá de 2010 y que "nadie escapa a la parálisis", porque se generan círculos viciosos que afectan a consumidores, inversores, empresarios y bancos.

"El mercado interbancario no funciona y se generan círculos viciosos porque los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan. Hay paralización casi total de la que no se escapa nadie", destaca Fernández Ordóñez en una entrevista concedida al diario 'El País'.

Fernández Ordóñez señaló que España necesita acometer reformas estructurales, no tanto para salir de la crisis como para estar en condiciones de seguir creciendo por encima de la media europea cuando se salga de ella.

A su juicio, deben llevarse a cabo en bienes y servicios, en el mercado de trabajo y en el alquiler. En este sentido, precisó que se deben liberalizar y privatizar actividades como la energía, revisar la protección al desempleo y la negociación colectiva y permitir al consumidor rentabilizar su riqueza inmobiliaria.

Asimismo, Ordóñez se mostró preocupado por la educación y el mercado de trabajo, ya que sólo el 67% de los jóvenes tiene completa la educación secundaria, lo que, a su juicio, es malo para la productividad, y no se pueden ver tasas de desempleo del 13% y no reaccionar.

RECORTE DE TIPOS.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España anunció que en enero el BCE decidirá si rebaja los tipos de interés y avanzó que si las expectativas de inflación están muy por debajo del 2%, "lo lógico será bajarlos".

Respecto al Euríbor, señaló que depende de la confianza entre las entidades y que el BCE sólo puede bajar el tipo oficial y reducir la remuneración del depósito. El gobernador del Banco de España también se refirió a la situación del sistema financiero y señaló que de momento no hace falta recapitalizar ninguna entidad en España, pero, en cualquier caso, pueden obtener recursos en el mercado.

No obstante, señaló que si el resultado de las entidades caen en España "es muy posible que haya fusiones", aunque el Banco de España "no las va a recomendar, ni a dirigir, ni a alimentar, ni a aconsejar", añadió. Asimismo, se mostró convencido de que si hay una posible fusión entre cajas de distintas regiones, las Comunidades Autónomas "las autorizarán".

'FRAUDE MADOFF'.

Respecto al 'fraude Madoff', Fernández Ordóñez señaló que el primer fallo ha sido de la SEC y de los auditores, que no detectaron lo que se había invertido y se mostró preocupado por las deficiencias en la regulación. Aunque resaltó que el impacto en las entidades españoles es escaso, recordó que tendrá un efecto reputacional "nada positivo".

Asimismo, señaló que prohibir las inversiones de alto riesgo bajaría el potencial de la economía mundial y que actualmente nadie quiere invertir en productos estructurados porque han sido una estafa en términos económicos.

ANÁLISIS

Esta semana hablaremos de la crisis, aunque yo creo que todas las semanas de una forma u otra hemos tocado dicho tema.

Aprovechamos la intervención del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez para tratar este tema.

Para mí lo más importante de esta crisis es la falta de confianza. Como dice Ordóñez la falta de confianza provoca parálisis: la gente no consume, las empresas no contratan, los bancos no se prestan… el miedo paraliza a las personas, que ante el temor de perder su dinero prefieren guardarlo bajo el colchón de su cama, que les da seguridad. El problema es que no se puede conseguir crecimiento, ni empleo, ni desarrollo sin actividad económica. Por eso, respecto a este tema al principio cuando la cosa no era tan grave hubo personas que dijeron que el gobierno había acertado no diciendo a la gente que había crisis porque de esa manera la alarma fue más escalonada y la parálisis fue menor.

Ordóñez también opina que deben llevarse a cabo reformas estructurales en algunos sectores de la economía, ya no solo para salir de la crisis sino también como medida para tener crecimiento cuando pase la crisis.

Uno de los campos en los que propone cambios es en el mercado de trabajo. Es posible que en esto lleve razón, porque hay que intentar paralizar el paro, ya sea facilitando la contratación o reduciendo hasta cierto punto el salario. Pero también es verdad que hay que tener en cuenta que demasiadas facilidades en este tipo de medidas pueden incurrir en problemas para las personas, que con sueldo demasiado bajo no puedan mantenerse o ante unas condiciones de contrato ínfimas pueden llegar en cierto modo a la explotación.

Otra de las medidas que propone es la privatización de algunos sectores, como el de la energía. Esto hay que analizarlo con cuidado, ya que es un sector muy necesario para toda la población y sin el control estatal podría quebrar por mala gestión, o subir los precios de forma que muchas familias no pudieran acceder a estos bienes… y esto sería un caos absoluto del que sería difícil salir. Por otro lado, cierto grado de privatización siempre es bueno, ya que nadie sabe mejor lo que le conviene a una empresa, y nadie está más interesado en sus beneficios que la persona que pone dinero en ella, el sector privado siempre es más eficaz. Si lo miramos desde esta perspectiva podría ser una buena solución. Como siempre habrá que encontrar el término medio.

Respecto a lo de la educación, ya lo tratamos en otra noticia, pero efectivamente la educación es un factor fundamental que afecta en la productividad y España debe mejorar mucho en este aspecto.

Otra parte fundamental de la noticia es la que habla de los tipos de interés. Ordóñez dice que si la inflación se mantiene por debajo del 2% habrá un recorte de los tipos de interés. El problema de bajar los tipos de interés es que a largo plazo esto puede generar inflación, entonces es muy importante analizar si es recomendable bajar los tipos o por otro lado la bajada de tipos traerá más perjuicio que beneficio. Parece ser que actualmente si la inflación está por debajo del 2% es buena medida bajar los tipo. Habrá que esperar para ver los resultados.

Ordóñez piensa también que habrá fusiones en las entidades si hay una caída en los resultados de éstas. Puede que estas fusiones no sean tan mala idea ya que entidades grandes y con más fuerza pueden ser más resistentes ante la crisis, aunque esto en cierto modo es malo porque reduce la competencia y el consumidor pierde poder.

Por último habla del Fraude Madoff, y dice que aunque no afectará directamente a España tendrá una repercusión nada positiva.